viernes, 31 de agosto de 2012

Definición de bioética,moral,valores,verdad,axiología,heurístico



 Bioética
 El término «bioética» (del griego bios, vida y ethos, ética) es un nombre nuevo, utilizado por  vez primera por el oncólogo estadounidense Van Rensselaer Potter
Puede definirse Como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de  valores y principios morales».
Moral
Diversas perspectivas, ya que su ámbito abarca desde el sentido, pasando por la filosofía hasta una postura más religiosa. En términos amplios, desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel conjunto de creencias y valores, que dictan normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. La rama de la filosofía que estudia la moral es la "ética".
Valores
Desde la antigüedad, la palabra “valor”,  ha sido usada para indicar la utilidad  o el precio de los bienes materiales, y la dignidad o el mérito de las personas. El  uso filosófico del término “valor”, comienza (estoicos 300 a. C.) cuando su  significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia o de  selección
Características de los valores:
Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien, pero  no tienen existencia concreta, sino una existencia virtual. Los  valores antes de incorporarse al respectivo portador, depositario o  bien, son meras “posibilidades”.  Son absolutos y universales. No cambian. Lo que cambia es su  apreciación.  Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario de un punto cero, de donde resultan jerarquías de los mismos o escalas de valores.
Verdad
Es un concepto abstracto de difícil definición procede del latín veritas y está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o se siente, es la conformidad de las cosas así como expresiones claras con lo que se reprende o corrige a alguien la verdad es un valor fundamental para las personas.
Axiología
Se define como aquella rama de la filosofia que se ocupa y centra en le estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos, la axiologia entonces estudia tanto aquellos valores negativos como positivos  analizando sus primeros principios que son aquellos que permitiran determinar la valia o no de lago o alguien para luego formular los fundamentos del juicio tanto en le caso de ser positivo como negativo.
Heurístico
Palabra de origen griego que significa encontrar hallar, descubrir, inventar, es la estrategia sistémica para realizar de forma inmediata innovaciones positivas, la facultad heurística es un rasgo característico de los visionarios, es el arte y la ciencia  del descubrimiento y la invención.





Los principios de la bioética de Beauchamp y Childress


La bioética es una disciplina que ha surgido recientemente y es de suma importancia recalcar que  los principios de Beauchamp y childress, son fundamentales en la práctica biomedica.

Respeto de autonomia

la palabra autonomía tiene origen griego que significa autogobierno, para childress un individuo autónomo es el que actúa libremente de acuerdo a la ideología de este. peroel serrautónomoo tampoco implica seguir los propios deseos e inclinaciones ya que en la práctica médica es fundamental para la toma de decisiones para un dx clínico y un tratamiento adecuado.

para poder determinar si una acción es autónoma o no tenemos que conocer si es o no intencional.

Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las  personas de manera autónoma:

1. «Di la verdad».

2. «Respeta la privacidad de otros».

3. «Protege la confidencialidad de la información».

4. «Obtén consentimiento para las intervenciones a pacientes».

5. «Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes».


No maleficiencia

hace referencia en no causar daño intencionalmente Este principio solicita «no dañar». Una persona daña a otra cuando  lesiona los intereses de ésta.
se refieren a intereses  físicos y psicológicos, como la salud y la vida. Beauchamp y Childress en  el diseño del principio de no-maleficencia se concentran en «los daños  físicos, incluyendo el dolor, la discapacidad y la muerte, sin negar la  importancia de los daños mentales y las lesiones de otros intereses» En  particular enfatizan las acciones que causan o que permiten la muerte o el  riesgo de muerte

Reglas típicas referidas al principio de no-maleficencia son las
siguientes:
1. «No mate».
2. «No cause dolor o sufrimiento a otros».
3. «No incapacite a otros».
4. «No ofenda a otros».
5. «No prive a otros de aquello que aprecian en la vida».

Beneficiencia

consiste en actos realizados hacia  los demás par así evitar dañar sus intereses hace referencia a actos de  buena voluntad, amabilidad, caridad, altruismo, amor o humanidad.
Pero cuando Beauchamp y Childress hablan del  principio de beneficencia no se refieren a todos los actos realizados para  hacer el bien, sino sólo a aquellos actos que son una exigencia ética en el   ámbito de la medicina.

Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes:
1. Protege y defiende los derechos de otros.
2. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.
3. Quita las condiciones que causarán daño a otros.
4. Ayuda a personas con discapacidades.
5. Rescata a personas en peligro.

Justicia

Beauchamp y Childress entienden que la justicia es el tratamiento  equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona. Una  injusticia se produce cuando se le niega a una persona el bien al que tiene  derecho o no se distribuyen las cargas equitativamente

Norman Daniels

existe un conflicto de intereses entre los que precisan servicios de salud y los que soportan sus gastos, pero incluso en Estados Unidos, que no es  un Estado de bienestar, se piensa que los cuidados de la salud deben  distribuirse más igualitariamente que otros bienes. injusticia se refiere a no ser equitativo y negarle lo que por derecho le corresponde.

Es de relevante importancia tener en cuenta cada uno de estos principios, ya que como futuros profesionales de la salud, es siempre velar por la integridad física, mental y emocional de los pacientes.


Referencias bibliográficas

corrientes filosóficas



       corrientes filosóficas:

Teológico:

La teología es la que se encarga del estudio, razonamiento', que viene significando 'el estudio de Dios' y, por ende, el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios).

Este término fue usado por primera vez por Platón en La República para referirse a la comprensión de la naturaleza divina por medio de la razón, en oposición a la comprensión literaria propia de sus poetas.Pero también hay otros términos como: Teología al principio como denominación del pensamiento mitológico inmediatamente previo a la Filosofía, en un sentido peyorativo, y sobre todo usado para llamar teólogos a los pensadores antiguos no-filósofosY la Teología como la rama fundamental y más importante de la Filosofía, también llamada filosofía primera o estudio de los primeros principios, más tarde llamada Metafísica por sus seguidores y que para distinguirla del estudio del ser creado por Dios, nace la filosofía teológica que se la denomina también teodicea o teología filosófica.

         Pragmatismo:  No consiste en otras cosas más que en el Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.  El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.  "El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste."  En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.  No consiste en otra cosa mas que en tratar de explicar la verdad pero sobre hechos y pruebas.









      Existencialismo

Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido ya que la definición se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este término tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.


      Humanismo

     El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y  delinear, al menos en lo que concierne sus aspecto esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido.Hoy el término humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción denaturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar acabadamente su “humanidad.






      Liberalismo

El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, la sociedad liberal, sobre la que se construye lo político y cuyos cuadros pueden ser encerrados en las nociones básicas del individualismo y libertad.
Este trabajo fue construido sobre dos bases: la histórica y la de contenido. En la primera analizo la raíz del Liberalismo y en la segunda trato de desarrollar su postura.
El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.


       Utilitarismo:

      Por utilitarismo se entiende una concepción de la moral según la cual lo bueno no es sino lo útil, convirtiéndose, en consecuencia, el principio de utilidad en el principio fundamental, según el cual juzgar la moralidad de nuestros actos. Es posible encontrar algunos esbozos de la doctrina utilitarista en A. Smith, R. Malthus y D. Ricardo, si bien se trata de una doctrina moral y social que halla sus principales teóricos en J. Bentham, James Mill y J. Stuart Mill.  Para estos autores, de lo que se trata es de convertir la moral en ciencia positiva, capaz de permitir la transformación social hacia la felicidad colectiva.

Contractualismo:

 El contractualismo (término derivado de la palabra contrato) es una corriente de la filosofía política y del derecho que se originó en el siglo V a. C. No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es posiblemente una de las más influyentes de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los distintos estados y naciones. No debe confundirse el contractualismo con la democracia, pues no todas las teorías contractualistas, como veremos, defienden modelos políticos democráticos. Tampoco debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo ambos movimientos políticos nucleares y casi simultáneos de los estados modernos, expresan concepciones distintas.








      Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.




Positivismo

    Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

                                                           


 Comunitarismo
Este tema es muy complicado dar una definición con precisión ya que  el modelo comunitarista es liberal por tres razones: primero, porque considera válidos ciertos conceptos típicamente liberales, como libertad, igualdad, derechos, justicia distributiva, etc; segando, porque no ve las instituciones liberales como algo que debe ser abolido o modificado en su totalidad, sino más bien las considera como algo que ha sido logrado a través de la práctica política de ciertos grupos sociales; tercero, porque distingue entre la justicia en general y la justicia distributiva: mientras que un comunitarismo socialista trataría de cambiar, por ejemplo, una cierta estructura económica y social como el capitalismo, el comunitarismo liberal afirma que se tienen que conservar ciertas estructuras mejorándolas mediante un sistema de justicia distributiva.






ÉTICA DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES


ÉTICA DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES
La ética juega un papel importante, ya que a diferencia de muchas otras ciencias, esta es mucho mas aplicable a nuestras vidas, debido a su contenido practico-técnico, derivado de nuestras propias costumbres y de cómo nos comportamos, siendo que esta las perfecciona y nos ayuda a asegurar nuestra realización como personas teniendo en cuenta que fines vale la pena perseguir y bajo que condiciones vale la pena perseguirlos.
Debido a que la ética no nos proporciona una lista o un conjunto de reglas a seguir para cada una de las situaciones que se nos presentan en el transcurrir diario de nuestras vidas, debemos apegarnos única y exclusivamente a las bases del actuar ético, como son la inteligencia y ser consecuentes de cómo nuestras actuaciones pueden perjudicar a los demás, o sea, tomar en cuenta los intereses de terceros. La ética nos proporciona un número de principios fundamentales.
VIRTUD: La virtud es, por lo general, entendida como un fenómeno que se adquiere a partir de la socialización y de la vida en comunidad ya que es el respeto por el otro lo que permitirá nuestra propia supervivencia. La virtud de actuar de acuerdo a los valores que impone o desarrolla una sociedad particular siempre será un beneficio para todos. La virtud como condición esencial y trascendental del ser humano es aquello que nos lleva naturalmente a buscar el bien común y a desarrollar valores éticos y morales que contribuyan con la vida en comunidad.
PERSONALISMO: es un movimiento de pensamiento y acción que reafirma el primado de la persona humana sobre todas las cosas, (las necesidades materiales y los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo); o sea, la persona humana es la única que vale en si misma y por si misma y no en razón de otra cosa; es el único ser visible que no pertenece a la categoría de los bienes útiles o instrumentales, nunca puede ser tratada como simple medio.
VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.
IMPERACTIVOS CATEGORICOS: Mandato universal y necesario que la voluntad racional se da a sí misma y que determina el carácter moral de nuestras acciones. Se trata de un principio a priori que prescribe de un modo incondicionado, que obliga a actuar por puro respeto al deber y no para alcanzar unos fines. El imperativo categórico es formal, esto es, nada nos dice sobre qué debemos hacer ante una situación concreta, sino que expresa cómo debemos obrar para que nuestras acciones puedan ser calificadas de morales.

BIBLIOGRAFIA
AKARI SAYURI UN ESPINOSA MATRICULA 10-11982

DESARROLLO DE LA BIOETICA COMO CIENCIA


El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades.  De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.
La Bioética es una imprescindible herramienta que posibilita la ayuda a nuestros semejantes a realizarse a plenitud como personas, sobre la base de las leyes que rigen el movimiento y desarrollo de las ciencias de la salud, que guíen a la persona, se la puede considerar surgida como en un intento por profundizar en la necesaria búsqueda de la verdad, de todo aquello relacionado con el bien integral del paciente, es decir con las esferas psicológicas, biológicas y social de éste y así posibilitar la potenciación y expresión, con la mayor fuerza posible de todos los elementos de la persona.
La bioética propone una metodología filosófica, plural y democrática, para encontrar la verdad sobre las disciplinas biológicas en su actuar sobre la salud del hombre, contemplando cuatro categorías esenciales en la atención de la salud; justicia, autonomía, beneficencia y o maleficencia.
En la actualidad crece en forma exponencial, tanto por la aparición de nuevas contradicciones y dilemas con relación a la persona, como con el advenimiento de nuevos conocimientos científicos y la aparición de nuevas tecnologías aplicadas a la salud. La bioética como ciencia surge por una parte, en respuesta al problema de la deshumanización de las ciencias de la vida, ya que se realizaban experimentos en los cuales el respeto por la vida era mínimo o nulo, por otra parte ante los avances tecnológicos de la medicina y teniendo en cuenta el gran avance que tuvo a partir movimientos por el derecho de las personas, el movimiento por los derechos de los consumidores, y lo que se podría denominar como la segunda revolución enciclopédica, etc.
Todos estos hechos dan como resultado el surgimiento de una disciplina que tiene el fin de unir las ciencias humanas con las ciencias biológicas, dando origen a una nueva ciencia, que tiene como característica principal la interdisciplinariedad.
La bioética es la nueva ciencia de la humanización, su desarrollo e importancia son cada vez mayores y notorias a medida que se activen los comités locales nacionales e internacionales de bioética se busca a través de la reflexión cuidadosa tomar decisiones racionales acerca de los progresos y propuestas tecno científicas.



bibliografia:

HECHO POR: ALIX JANELLE CHOC CORNEJO 10-12041