viernes, 31 de agosto de 2012

Conceptos Bioeticos


Conceptos Bioéticos
El concepto de autonomía
Una persona autónoma es aquella que posee la capacidad de regularse a sí misma, de manera libre y sin interferencias ni imposiciones externas, para poder llevar a cabo una elección. Una acción autónoma es aquella que cumple con las siguientes tres características:
- Es intencional, pues se realiza de acuerdo a un plan
-Exige conocimiento, ya que el  agente debe conocer la naturaleza y, por lo tanto, las consecuencias y resultados posibles de dicha acción
-Debe realizarse sin influencias externas, es decir, debe estar libre de toda coerción, persuasión y manipulación.



Información:
1. Información material. La interacción entre los dos sistemas que configura la información responde puramente a leyes físicas. En este caso, los sistemas son considerados como entidades físicas (compuestos de átomos, moléculas, etc.). Por ejemplo, exponer una pava con agua a una temperatura mayor de 100° C causa que el agua hierva. O también la presión sobre una determinada tecla en un teclado de computadora causa la aparición de un signo en la pantalla.
2. Información funcional. Cuando se considera el caso de sistemas biológicos o cognitivos, la información ya no es meramente material. Ejemplos se dan en seres vivos o máquinas. La interacción causal produce modificaciones en el sistema causal que no pueden explicarse exclusivamente por medio de leyes físicas. Más específicamente, se está frente a un caso de información funcional en un sistema receptor toda vez que la organización de sus estructuras determina una secuencia de hechos que sólo pueden entenderse como la ejecución de ciertas funciones que pueden ser una tarea a realizar, un mecanismo adaptativo o la conservación de ciertos parámetros (como la supervivencia o la conservación de la energía). Un ejemplo es el caso de un animal huye al detectar en su entorno a un depredador suyo (un conejo de un león).
3. Información semántica. Si las modificaciones producidas en el receptor resultan de la interacción con un sistema que no está directamente presente, sin mediar una relación física entre ambos, y mediante un input con el que sí está en contacto, entonces la información que proporciona al receptor es semántica. En otras palabras, la interacción entre los dos sistemas se produce por medio de un “representante”. Para dar un ejemplo sencillo piénsese en el caso del semáforo y un conductor cualquiera. El sistema de tránsito de una ciudad hace que un conductor detenga su auto por medio de la luz roja del semáforo (que es exclusivamente lo que el conductor percibe visualmente) y que para él significa que debe detenerse. Por supuesto, la información semántica presupone la elaboración de un código y mecanismos para procesar ese código.
4. Información pragmática. Este es el nivel de mayor complejidad de información. En este nivel se emplea información de los niveles precedentes, especialmente el semántico, para obtener fines que van más allá de las meras modificaciones en el comportamiento. Esto es, la información pragmática resulta de la utilización de información de los niveles anteriores con la finalidad de resolver problemas, imaginar alternativas, tomar decisiones, etc. Esta información pragmática opera en sistemas de información semántica junto con ciertas capacidades cognitivas (como el pensamiento). Piénsese, por ejemplo, en la información que lleva a una persona a estudiar una carrera determinada, que puede implica ciertas ideas acerca de su futuro, un interés económico en particular, preferencias sociales, etc.
Confidencialidad: el término significa “lo que se hace o dice en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más personas”. Así se denomina al derecho del paciente a que todos aquellos que lleguen a conocer datos relacionados con su persona, por su participación directa o indirecta en las funciones propias de las instituciones sanitarias, respeten su intimidad y cumplan con el deber de secreto. La salvaguarda de la confidencialidad es un deber de la institución, responsable de garantizar la protección de los datos frente a un mal uso o acceso injustificado a los mismos

Privacidad: “Lo privado es todo lo que está afuera del ámbito del interés público, de los asuntos del Estado, de lo que involucra al conjunto de la sociedad. Lo privado es el ámbito restringido de lo doméstico y lo familiar, de aquellos asuntos del sujeto, que no necesariamente deben ser divulgados masivamente”. El concepto de intimidad viene asociado históricamente al de soberanía sobre un territorio cerrado. Este territorio cerrado es el del yo, el de la identidad que implica al propio cuerpo, con una “cierta cantidad” de espacio que permita los movimientos y la respiración.

Beneficio: Bien que se hace o se recibe. Utilidad, provecho, ganancia. Derecho que compete a uno por ley o privilegio. Acción de beneficiar (hacer, producir, vender).
El no hacer daño: "no hacer daño", permanece tan actual como cuando fue enunciado en los orígenes de la medicina hipocrática, ya que los avances de la ciencia y, sobre todo de la tecnología, han otorgado al médico un poder muy grande de hacer daño, aunque sea de manera involuntaria.

A este principio, le siguió otro de los enunciados hipocráticos: el de la obligación de hacer el bien. De acuerdo con Diego Gracia, la visión de la ética médica se identificaba con la de los teólogos cristianos medievales, para quienes, la naturaleza, en tanto obra de Dios, identificaba la bondad con el orden natural. Este orden abarcaba no solo las cosas que solemos llamar naturales, sino también a los hombres, a la sociedad y a la historia. Por eso, se considero la relación médico-paciente, en tanto relación social y humana, dentro de ese orden.

Esta relación no era simétrica, ya que la obligación del médico era hacer el bien y la del enfermo, aceptar ese bien. Ya que el médico era el dueño del conocimiento, era el que sabía como restituir el orden natural, razón por la que debía imponérselo al enfermo, aun en contra de la voluntad de este. A esto, llama Gracia "moral de beneficencia", ya que el médico no es solo agente técnico, sino también moral; y el enfermo, un paciente necesitado, a la vez, de ayuda técnica y ética. Esta es la esencia del paternalismo médico, una constante en toda la ética médica del orden natural.
Justicia:
El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más preguntas se han hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar su concepto pero, ninguno se ha considerado como universal. Es por ello que surge la pregunta: ¿Qué es la Justicia?
El principio de justicia, que lamentablemente no se aplica en ningún lugar del mundo, dice que todos los habitantes de un país, no importa su sexo, su raza, su religión, es decir, sin ningún tipo de discriminación, deben tener derecho a la misma calidad de atención médica. Y llevando este principio de justicia al mundo, todos los países, aun los más pobres, aun aquellos que no pueden financiar investigación médica, deberían tener acceso a todos los adelantos que la medicina tiene en este momento. A pesar de no aplicarse en ningún país, la sola existencia del principio de justicia nos hace tener esperanzas en un mundo mejor, donde el paradigma sea la solidaridad y el amor al prójimo en lugar de la competencia y el triunfo a cualquier precio.

Dignidad: La palabra "dignidad" es abstracta y significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, a, um, que se traduce por "valioso". De aquí que la dignidad es la calidad de valioso de un ente. El valor está insertado dentro de uno de los trascendentales o propiedades máximas del ente: el bien. Así, todo lo valioso es bueno, aunque no todo lo bueno es valioso.

El bien puede ser considerado, en nuestra opinión, de dos modos: a) suponiendo una tendencia hacia el deseo; y b) en cuanto a la perfección del en sí mismo. En el primer caso, el deseo proviene de una imperfección: lo que se quiere, se desea porque no se tiene. A la vez, el deseo expresa una tendencia hacia una plenitud: lo que se quiere, se desea porque el deseoso anhela ser mejor. Por tanto, el bien perfecciona, de algún modo, al ser que experimenta el deseo. Lo que se desea, se presenta como el bien por excelencia por ende, este bien excelente es el valor.

El segundo modo es considerar el bien en cuanto a las perfecciones que el ser tiene en sí mismo, independientemente de que sea o no objeto de un deseo. En este sentido Bcuchot, inspirándose en Santo Tomás, define la calidad de valioso o dignidad como "una bondad que resulta del ser mismo de la cosa".  Esa bondad, a su vez, es resultado de las cualidades que, en sí mismo, tiene el ser. Un ser es perfecto cuando tiene todas las propiedades esenciales que debe tener para ser lo que es. En consecuencia, la dignidad o calidad de valioso dimana de las perfecciones que tiene un ser en sí mismo, lo cual, a su vez, lo hace ser bueno, ontológicamente hablando, e independientemente de la posibilidad que tenga de satisfacer deseos.

1 comentario:

  1. Buena publicación, falta la fuente de la información y recomendaciones para los lectores que quieren saber más

    ResponderEliminar